miércoles, 16 de julio de 2025

Sentido de la oportunidad

En tiempos lejanos presentamos ante el mundo cierto personaje que se caracterizaba por estar siempre dispuesto a dar lo mejor de sí a la persona equivocada en el momento o lugar incorrecto. Es un rosario de propósitos positivos e intenciones que suelen terminar en un calvario de metidas de pata. No sabemos si este individuo aún anda por ahí, pero hoy lo recordaremos.

Fabio vive lleno de buenas intenciones. Eso no lo discute nadie. Tampoco se le puede criticar por falta de colaboración. Todo lo contrario. Siempre está dispuesto a ayudar. El problema radica en que tiene la habilidad de ser el tipo más inoportuno sobre la faz de la tierra.

Es un don. De todas las actitudes que pueden asumirse en una situación, Fabio siempre escoge la menos recomendable. O la más inadecuada. Para la muestra, varios botones.

- Después de la tragedia del huracán, Fabio se ofreció de voluntario en labores de apoyo destinadas a un campamento de damnificados. Consiguieron un sistema de video y le pidieron el favor de que buscara algunas películas con el fin de que las víctimas se entretuvieran mientras reorganizaban sus vidas. Escogió "Lo que el viento se llevó", “Tornado” y, para los niños, “El mago de Oz”.

- Un grupo de retenidos en la cárcel local han decidido conformar un grupo de lectura, y le solicitan a Fabio el favor de que les consiga libros. Él selecciona: “Alas de Libertad", "Nacido Libre" y “Como disfrutar de los espacios abiertos".

- En otra tragedia natural, Fabio formó parte de los grupos destinados a recoger ropa para los damnificados. Así, Julián consiguió 270 pantalones, Maria Cristina 100 pares de zapatos, Otto 410 camisas, Gloria 160 faldas, Patricia 300 suéteres y Fabio 586... corbatas

- El vecino demoró todo el día limpiando el jardín. Cuando ya tiene toda la basura organizada y acumulada en un rincón, llega Fabio a mostrarle, lleno de orgullo, como funciona su nuevo ventilador recargable de energía solar.

- Fabio siempre está dispuesto a participar en las dinámicas de amigo secreto de sus entornos laborales y familiares. Sus antecedentes en esta actividad incluyen, entre otros, la entrega de los siguientes obsequios:

    • Botella de whisky al jefe, alcohólico en recuperación.
    • Caja de chocolates al diabético de la oficina.
    • Ramo de rosas a la hermosa mujer que es dueña de una igualmente hermosa… floristería.
    • Anillo de oro a una amiga que perdió las dos manos en un accidente de trabajo.
    • En el reencuentro con los compañeros de colegio, una colección clásica de revista para adultos a un viejo amigo de infancia, (Nota, el amigo es, actualmente, el obispo coadjutor de la pastoral de defensa de la moral). 
    • Un primoroso muñequito para colgar del espejo al compañero de oficina a quien ese mismo día, por la mañana, le robaron el carro.
    • Dos hermosos cachorros de San Bernardo para la pareja de recién casados, que viven en un apartaestudio en el último piso.
    • Sendos pitos a los cinco niños justo el día en que a la respectiva mamá, recién operada, le recetaron varias semanas de paz y silencio.
    • Un rompecabezas de 500 piezas para armar al más estresado y menos paciente de los colegas.

miércoles, 9 de julio de 2025

Carrasposo

Un día ya lejano la prima Marta descubrió, horrorizada, que el primo Julio despachaba su afeitada diaria con el mismo jabón que lavaba manos, acompañaba ducha y atendía ocasionalmente otros servicios de aseo. Al advertir al pariente sobre posibles efectos negativos en la piel, este (o sea Julio) contestó que eso era invento de publicistas para vender lociones, cremas, espumas y menjurjes. Y remató con frase lapidaria, “a mí no me la va a ganar la sociedad de consumo”.

La conversación terminó pero la prima no se iba a rendir tan fácil. Todos los años, sin excepción, Julio recibió en Navidad y cumpleaños crema, gel o alguna variante para después de afeitar, de las que prometen sensación de suavidad y efecto revitalizante, sea lo que sea eso. Casi todas terminaron como regalo de última hora para terceros, donación a interesados o simplemente basura. El jabón seguía invicto.

Eso fue hasta tiempos recientes, cuando tuvo que renovar zapatos. Julio es de pata grande y presupuesto variable. Eso de calzar 45 tirando a 46 lo obligó a solucionar sus necesidades de calzado en comercios medio clandestinos ubicados en zonas industriales. Lo que hoy llaman outlets y antes se conocían como saldos e imperfectos. Allí encuentra dotación para sus kilométricos pies a precios bastante razonables.

Al final de la compra, mientras pagaba los tenis destinados a su relación con el piso hasta nueva orden la cajera hizo una extraña propuesta. “Tenemos crema para el cuerpo en promoción, ¿le interesa?” No le interesó, pero sí le pareció exótico que en el punto de fábrica de una fábrica de zapatos le ofrecieran tal producto. 

Fue el banderazo de una curiosa y monotemática ofensiva comercial. Siguieron los mensajes de texto. Los que vienen de esas listas de distribución en las que uno quedó automáticamente suscrito al pedir un domicilio, inscribirse en algún programa de fidelización o pedir una factura electrónica. O sencillamente al entregar datos inocentemente sin saber que terminarían en el mercado negro de bases de datos.

El hipermercado le envió información sobre el madrugón con precios especiales en la línea dermocosmética, definida por alguna inteligencia artificial como cuidado y mejora estética de la piel. De la droguería lo invitaban a probar una nueva marca de productos destinados al embellecimiento cutáneo. Durante un periodo no superior al mes, lo bombardearon con avisos de jabones, mascarillas, vitaminas, aerosoles y bloqueadores especializados en el pellejo del personal con su dosis de descuentos, obviamente,  imperdibles.

El primo descartó definitivamente explicaciones basadas en algoritmos durante una visita al centro comercial de siempre. Ahí, en un corredor, presuntamente peatonal, instalaron un quiosco provisional donde promocionaban, como no, cremas naturales para nutrir la piel. Y en el recién inaugurado mall (otro centro comercial pero con nombre gringo) el primer local ofrecía una amplia gama de marcas y productos para proteger, perfeccionar y suavizar la capa exterior del ser humano. Servicio unisexo y asesoría personal.

En plena temporada dermatológica, Julio se pasó la mano lentamente por el rostro como lo había hecho miles de veces a la largo de su vida. Por primera vez sintió algo áspero que obstaculizaba el movimiento y causaba cierta sensación incómoda, que nunca antes había notado. Podía ser su imaginación, pero...  

Aunque nunca lo reconoció, de repente se volvió prioridad rebuscar en el rincón de los regalos inútiles algún sobreviviente de los obsequios de la prima Marta para estrenarlo en la siguiente rasurada.

La sociedad de consumo había triunfado.

miércoles, 2 de julio de 2025

Misterios de la casa grande

A la hora de construir lugares de residencia, cada vez optimizan más el espacio. Eso traduce en acomodar uno encima de otro apartamentos “familiares” que ocupan áreas equivalentes a la que antes se dedicaba a los baños. Para equilibrar, lo que sí crece de forma inatajable es el precio. Eso es problema de economistas, arquitectos, sociólogos, banqueros, ingenieros y maestros de obra. 

Nuestro problema es de viejos, veteranos, usados, cuchos y demás. De quienes tuvimos la oportunidad de crecer en casa más o menos grande. Por lo menos, lo suficientemente grande para tener misterio (s) propio. Preguntas cuya respuesta aún ignoramos y que, incluso, se replican en tiempos modernos y hogares de dimensiones mínimas.  Van 20 de mi cosecha y, como estoy seguro de que hay muchas más, los invito a dejarlas en los comentarios.

   1. ¿Qué había en ese cajón, puerta, caja grande y hasta cuarto que nunca se abría y cuyo contenido era y sigue siendo absolutamente desconocido?

    2. ¿Qué fue en sus comienzos el trapo de la cocina, antes de convertirse en ese pedazo de tela multiusos, siempre húmedo con algún rezago visual de un pasado más digno?

    3. ¿Por qué sin importar lo moderna que fuera la cocina de gas y las veces que se renovara, siempre se seguía encendiendo con el mismo viejo mechero?

    4. ¿Por qué la casa tenía un comedor si siempre comíamos en la cocina?

    5. ¿Cuáles eran las emergencias que se supone deberían atenderse en el baño de emergencia?

    6. ¿Quién era San Alejo y por qué tenía un cuarto propio lleno de cosas inútiles o de adornos que solo se utilizaban en el fin de año?

    7. ¿De dónde salió esa bicicleta estática, caminadora u otro aparato para gimnasia que nadie utilizaba?

    8. ¿Cuál era el origen de esa extraño y oxidada estructura metálica que había en la terraza o en un rincón del patio?

    9. Y hablando de patios, ¿de dónde salió esa flor o vegetal que nadie sembró?

    10. Si existía más de una puerta de acceso. ¿cuál era el criterio para establecer cuál era la de uso permanente, la que solo se abría en ocasiones especiales y la que nunca se utilizaba?

    11. ¿Qué explicación tenía ese infaltable rincón a medio construir, a medio pintar, a medio resanar, a medio arreglar que nunca finiquitaron?

    12. ¿Qué justificaba el hecho de que, no importaba la disponibilidad de espacio, siempre había que guardar algo debajo de las camas?

    13. ¿Quién o quiénes eran los de esa vieja foto colgada en algún corredor que un día desapareció misteriosamente?

    14. ¿Porqué existía un mueble estilo vitrina lleno de utensilios útiles (vasos, platos, cubiertos, jarras) que permanecía bajo llave y cuyo contenido nunca se usaba?

    15.  ¿Cual era la historia de la mancha oculta detrás del cuadro con la foto de los abuelos?

    16. ¿Qué principio físico o acústico generaba la extraña filtración de sonidos de las casas vecinas, con la curiosa sensación de que la fuente del ruido estaba en la nuestra?

    17. ¿Si nacimos y crecimos ahí, por qué tanto miedo (no solo nuestro sino de los adultos) a quedarnos solos en esa casa por primera vez? 

    18.  ¿Porque los pasitos atribuidos a ratas y ratones se escuchaban encima de nosotros, si esos bichos no vuelan?

    19. ¿Por qué cuando la vida nos da la oportunidad de volver a la casa de la infancia después de mucho tiempo, la primera impresión siempre es que todo solía ser más grande?

    20. ¿Dónde terminó ese mueble, objeto, instrumento o similares que toda la familia recuerda, pero cuyo destino nadie conoce?