viernes, 20 de julio de 2012

Agudización y distorsión sensorial derivados del efecto traga maluca (r)


(Resumen ejecutivo)

A1 tiene una traga maluca, ve lo invisible, pero también ve lo que quiere ver.

L2 (ella) y A1 (él) coinciden en su espacio laboral y aunque pertenecen a diferentes áreas y oficinas sus asignaciones se cruzan de vez en cuando.

A continuación, analizaremos algunas situaciones específicas a través de tres perspectivas. Lo que ocurre, la forma como A1 lo interpreta y la forma como lo ve un testigo imparcial al que llamaremos T3.

1.      L2 se aparta el pelo de la cara en un movimiento juguetón. A1 ve una señal inconsciente de coquetería. T3 ve una mechuda que debió sujetarse el cabello en vez de dejarlo suelto.
2.      L2 no saluda. A1 considera que está tratando de hacerse notar. T3 nota que en la empresa no todos saludan a todo el mundo todos los días.
3.      L2 contacta a A1 para hacerle una solicitud de tipo laboral. A1 considera que es una disculpa para hablar con él. T3 sabe que cualquier labor demanda, a veces, apoyo interdisciplinario.
4.      L2 felicita a A1 en su cumpleaños. A1 siente que es un detalle especial. T3 y 40 más también lo felicitaron.
5.      L2 canta una canción mientras espera en el teléfono que A1 le confirme un dato. A1 busca mensajes ocultos en la letra. T3 oye una voz destemplada quemando tiempo.
6.      L2 conversa momentáneamente con A1 en el ascensor. A1 siente un momento compartido. T3 anota que ambos tienen el mismo horario, luego llegan y salen a una hora similar y uno trabaja en el piso 15 y otro en el 16.
7.      L2 sonríe a veces. A1 también sonríe. T3 sonríe, B sonríe, C sonríe y así sucesivamente hasta la Z.
8.      L2 agradece mediante correo o llamada un dulce que A1 le dejó en el escritorio. A1, ilusionado,  prepara el siguiente paso. T3 observa reacciones análogas de agradecimiento por parte de L2 con el mensajero que dejó los recibos de los servicios pagados, la bibliotecaria que le dejó el informe pendiente y la colega que le prestó unos pañuelos desechables.
9.      L2 rompe su rutina y se viste y maquilla de un modo diferente. A1 considera que es para él. T3 también está invitado a la fiesta.
10.  L2 ignora un correo enviado por A1. A1 ve el comportamiento típico de renuencia intencional. T3 se agarra la cabeza y murmura frases ininteligibles. 
11.  L2 parpadea. A1 ve coquetería. T3 ve lagañas.
12.  L2 pasa la lengua por sus labios durante el almuerzo. A1 siente insinuaciones. T3 le alcanza a L2 una servilleta.
13.  L2 suelta alguna confidencia en una conversación rutinaria con A1. A1 la considera un tratamiento especial. T3, que también le ha soltado confidencias sabe que A1 es un tipo que inspira confianza.
14.  L2 saluda primero a A1 al ingresar a una reunión. A1 nota la deferencia. T3 nota que A1 era el único conocido o el de la primera silla.
15.  L2 se sienta al lado de A1 en una reunión. A1 ve alguien buscando cercanía. T3 ve que todas las demás sillas están ocupadas.

Conclusiones 
(Extracto)

A1 está jodido
(Si quiere leer el artículo completo, haga clic aquí) 

...

Agudización y distorsión sensorial derivados del efecto traga maluca


Abstract
El ser humano tiene comportamientos que pasan desapercibidos, incluso para quien los protagoniza, al ser parte de la rutina diaria. Solo cuando existe un interés especifico, profesional o personal, dichos comportamientos se hacen evidentes de parte del interesado.

El estudio de caso detallado a continuación muestra como un interés nacido de la dimensión erótico-afectiva genera efectos contrapuestos le permite al interesado (al que llamaremos A1) captar comportamientos invisibles en el objeto (a la que llamaremos L2). La contradicción se evidencia en que muchos de esos comportamientos son interpretados por A1 de acuerdo con sus expectativas, y no a partir de sus causas objetivas.

Antecedentes
A1 es un sujeto (sexo masculino) de mediana edad entrando en la madurez (44 años)  con bien ganada reputación de renuencia a las relaciones estables de pareja(1). L2 (sexo femenino) es de edad indeterminada(2).

L2 y A1 coinciden en su espacio laboral y aunque pertenecen a diferentes áreas y oficinas sus asignaciones se cruzan de vez en cuando. Entre los dos se desarrolla una relación cordial(3).

A1 es un sujeto con visión global de lo que ocurre a su alrededor y poco dado a fijarse en los detalles(4). Dicha condición continúa siendo válida para la generalidad de su comportamiento. Sin embargo, un día(5) tuvo una visión de L2 que cambió su perspectiva frente a ella. Dejó de considerarla una compañera más, para dar especial énfasis a su condición y atributos femeninos.

Fase 1. Agudización sensorial progresiva

A1 partir del momento arriba señalado,  de manera inconsciente pero constante y progresiva A1 ha comenzado a notar el detalle de los comportamientos rutinarios de L2.

Sabe como saluda, como se viste, como habla, como camina. Tiene caracterizadas sus actitudes en los espacios que ambos comparten(6). Almacena sistemáticamente en su memoria cualquier comentario suelto  o contextualizado alusivo a gustos, desagrados, anécdotas, relaciones, expectativas y aspiraciones.

Percibe las más leves variaciones en la inflexión de voz, los movimientos, el aspecto personal, el temperamento, los hábitos y, sobre todo, en cualquier acción que de manera  directa o indirecta implique algún tipo de contacto(7) entre los dos.

Fase dos: distorsión

Existe una relación proporcional directa entre ciertas acciones de A1 y el incremento de su agudización sensorial. El sujeto ha intentado acercamientos y ofrendas(8) cuyo resultado no ha sido el esperado, aunque tampoco podrían calificarse como rechazos(9). Esta situación señala la segunda fase del proceso, la reinterpretación acomodaticia de los comportamientos rutinarios de L2.

Producto de lecturas pasadas, experiencia, comentarios de conversaciones ya olvidadas, o información emitida a través de medios masivos A1 conoce(10) una serie de mensajes no verbales que indican interés erótico-afectivo de parte de las personas, en este caso, de parte de L2 para A1.

A continuación, describiremos algunas situaciones específicas a través de tres perspectivas. Lo que ocurre, la forma como A1 lo interpreta y la forma como lo ve un testigo imparcial al que llamaremos T3.

1.   L2 se aparta el pelo de la cara en un movimiento juguetón. A1 ve una señal inconsciente de coquetería. T3 ve una mechuda que debió sujetarse el cabello en vez de dejarlo suelto.
2.    L2 no saluda. A1 considera que está tratando de hacerse notar. T3 nota que en la empresa no todos saludan a todo el mundo todos los días.
3.    L2 contacta a A1 para hacerle una solicitud de tipo laboral. A1 considera que es una disculpa para hablar con él. T3 sabe que cualquier labor demanda a veces, apoyo interdisciplinario.
4.      L2 felicita a A1 en su cumpleaños. A1 siente que es un detalle especial. T3 y 40 más también lo felicitaron.
5.   L2 canta una canción mientras espera en el teléfono que A1 le confirme un dato. A1 busca mensajes ocultos en la letra. T3 oye una voz destemplada quemando tiempo.
6.    L2 conversa momentáneamente con A1 en el ascensor. A1 siente un momento compartido. T3 anota que ambos tienen el mismo horario, luego llegan y salen a una hora similar y uno trabaja en el piso 15 y otro en el 16.
7.     L2 sonríe a veces. A1 también sonríe. T3 sonríe, B sonríe, C sonríe y así sucesivamente hasta la Z.
8.      L2 agradece mediante correo o llamada un dulce que A1 le dejó en el escritorio. A1, ilusionado,  prepara el siguiente paso. T3 observa reacciones análogas de agradecimiento por parte de L2 con el mensajero que dejó los recibos de los servicios pagados, la bibliotecaria que le dejó el informe pendiente y la colega que le prestó unos pañuelos desechables.
9.     L2 rompe su rutina y se viste y maquilla de un modo diferente. A1 considera que es para él. T3 también está invitado a la fiesta.
10.L2 ignora un correo enviado por A1. A1 ve el comportamiento típico de renuencia intencional(11). T3 se agarra la cabeza y murmura frases ininteligibles(12). 
11.  L2 parpadea. A1 ve coquetería. T3 ve lagañas.
12.  L2 pasa la lengua por sus labios durante el almuerzo. A1 siente insinuaciones. T3 le alcanza a L2 una servilleta.
13. L2 suelta alguna confidencia en una conversación rutinaria con A1. A1 la considera un tratamiento especial. T3, que también le ha soltado confidencias sabe que A1 es un tipo que inspira confianza.
14.  L2 saluda primero a A1 al ingresar a una reunión. A1 nota la deferencia. T3 nota que A1 era el único conocido o el de la primera silla.
15.  L2 se sienta al lado de A1 en una reunión. A1 ve alguien buscando cercanía. T3 ve que todas las demás sillas están ocupadas.

Conclusiones
Los hechos descrito permiten catalogar 17 comportamiento calificables como rutinarios de parte de A1 que muy probablemente ni ella misma note, y/o que son rápidamente olvidados en suS círculos laboral y familiar pero que son sistemáticamente notados, memorizados y catalogados por A1.

También especifica 15 situaciones igualmente rutinarias interpretadas por A1 de acuerdo con sus intereses subjetivos, ignorando la realidad objetiva que si nota T3.

A1 tiene una traga maluca, ve lo invisible, pero también ve lo que quiere ver.

A1 está jodido

Notas

1. Parientes cercanos y otros conocidos lo calificaron de “resbaloso”.
2. Pese a preguntas constantes de parte de los investigadores, L2 evadió siempre dar respuestas concretas sobre su edad. Tampoco fue posible acceder a pruebas documentales. Se presume alrededor de 30.
3. En este punto las descripciones difieren. L2 define su relación con A1 como la de un buen compañero. A1 suspira.
4. Descripción dada por una mujer que conoció un primer borrador de este estudio: ¡Hombre tenía que ser!
5. Cabe señalar que aunque el presente estudio no considera esa variable, A1 recuerda con exactitud fecha, hora, clima y ambiente de la situación. L2 no tiene idea de cuando pasó.
6. Son dos escenarios: laborales y sociales pero estos últimos en grupos grandes conformados por ellos dos y otros miembros del equipo de trabajo. 
7. Ver nota 6.
8. Revisando los antecedentes de A1, se trata de técnicas ya probadas con relativo éxito.
9. La frase “tan lindo, gracias”, se repite constantemente por parte de L2.
10. A1 no puede precisar cual es la evidencia que sustenta la validez de estas señales, pero está seguro de haberlas oído, visto o leído en alguna parte
11. Un veterano observador sugirió especificar que el comportamiento mencionado es lo que suele llamarse “hacerse la interesante”.
12. Escuchando detalladamente fue posible establecer que decía “este tipo tiene huevo”.